[lang_gl]O castro de Santomé, en Ourense: bosques, covas de remuíño e húmidas pías de pedra[/lang_gl][lang_es]El castro de Santomé, en Ourense: bosques, cuevas de remolino y húmedas pías de piedra[/lang_es]

santome_1.jpg

santome_2.jpg

santome_3.jpg

santome_4.jpg

santome_5.jpg
Fotos: Sole

[lang_gl]Poucos castros musealizados hai tan estraños como Santomé, preto de Ourense. Chegamos a el ao solpor, no momento en que os últimos raios do outono prolongaban de esguello todas as sombras, e parece que o momento resumira o propio carácter deste antigo enclave prehistórico. Santomé está mergullado nun espeso bosque que, coma moitos por Ourense, parece a medias mediterráneo e atlántico. Nas áreas aínda non excavadas emerxen muros, debúxanse as formas das casas que aínda están aí, séntense os pasos dos homes que aquí habitaron de xeito interrumpido entre a Idade do Ferro e a fin do Imperio Romano. Contra o século I a.C., unha comunidade instalouse no castro, construíndo murallas e torreóns, e unhas casas de planta cadrada que deixaban, no pequeno tramo excavado, pequenas praciñas.

O curioso é que un século despois, xa trala invasión romana, unha comunidade moi diferente instálouse nas ladeiras do castro, fóra das murallas. Consérvase pouco das súas vivendas, porque sobre elas se construíu unha aldea tardorromana, pero é misterioso de vez. A pesar de coexistir no tempo cos habitantes de intramuros, os restos materiais que quedaron deles son considerabelmente distintos. Esta xente tiña cerámicas de importación, da Galia, ou de Clunia, claramente romanizadas; mentres que a xente de intramuros mantiña as formas, os obxectos propios da cultura castrexa. E isto ao mesmo tempo. Fáltannos as palabras para explicar o encontro e desencontro entre culturas. Do poboado exterior, como dicía, quedou pouco. A finais do Imperio, levantáronse outras casas aquí, algunhas de dous pisos, como demostran as escadas de pedra que hoxe levan ao baleiro.

Pasear hoxe por este recinto é sorprendente. A xente do interior do castro porfiou en aproveitar as pedras para asentar as súas casas e outras funcións. Xa que logo, por todas partes, no bosque, atópanse pías como as da foto, furados labrados na pedra, ás veces cunha función non demasiado clara. A pía que aparece na foto na que se me ven os brazos explícase polo guía como unha primitiva prensa de aceite. Non sei. Hoxe unicamente prensan melancolicamente, o tempo que as cubre de carrizos. [/lang_gl]

[lang_es]Pocos castros musealizados hay tan extraños como Santomé, cerca de Ourense. Llegamos a él al atardecer, en el momento en que los últimos rayos de sol de otoño prolongaban de soslayo todas las sombras, y parece que el momento resumía el propio carácter de este antiguo enclave prehistórico. Santomé está sumergido en un espeso bosque que, como muchos por Ourense, parece a medias mediterráneo y atlántico. En las áreas aun no excavadas emergen muros, se dibujan las formas de las casas que aún están ahí, se sienten los pasos de los hombres que aquí habitaron de manera interrumpida, varias veces, entre la Edad del Hierro y el final del Imperio Romano. Hacia el siglo I la.C., una comunidad se instaló en el castro, construyendo murallas y torreones, y unas casas de planta cuadrada que dejaban, en el pequeño tramo excavado, pequeñas placitas entre las callejuelas.

Lo curioso es que un siglo despues, tras la invasión romana, una comunidad muy diferente se instaló en las laderas del castro, fuera de las murallas. Se conserva poco de sus viviendas, porque sobre ellas se construyó una aldea tardorromana posterior, pero lo misterioso es que, a pesar de coexistir en el tiempo con la gente que vivía dentro de las murallas, sus restos materiales son considerablemente distintos. Mientras ellos dejaron un rastro de cerámicas de importación, de la Galia, o de Clunia, puramente romanizadas, la gente de dentro de la muralla mantenía las formas, los objetos propios de la cultura castreña. Y esto al mismo tiempo. Nos faltan las palabras para explicar el encuentro y desencuentro entre culturas. Del poblado exterior, como decía, quedó poco. A finales del Imperio, se levantaron otras casas aquí, algunas de dos pisos, como demuestran las escaleras de una piedra que hoy llevan al vacío.

Pasear por este recinto es sorprendente. La gente del interior del castro insistió en aprovechar las piedras para asentar sus casas y otras funciones. Por tanto, por todas partes, en el bosque, se encuentran pías como las de la foto, agujeros labrados en la piedra, a veces con una función no demasiado clara. La pía que aparece en la foto en la que se me ven los brazos se explica por el guía como una primitiva prensa de aceite. No sé. Hoy únicamente prensan melancolicamente, el tiempo que las cubre de musgo.[/lang_es]

Santomé en Capítulo 0 Mapas

3 Comments

  1. 20 / Outubro/ 2007

    Fermosa crónica e fermosas fotografías, e a miña avergoñada confesión de que endexamáis estiven aló, e iso que os vrans da miña adolescencia mos pasei indo día si e día tamen ás pozas de Mende… en fin…

  2. 20 / Outubro/ 2007

    Pois agora comeza a estar interesante para ir. Está en pleno proceso de musealización. Aínda queda moitísimo por excavar, por certo, pero estou seguro de que se van atopar cousas interesantísimas.

  3. Míriam Alonso
    27 / Outubro/ 2012

    Preciosa síntese do que é este castro, Manolo. Mágoa que dera tar tarde con esta publicación túa, porque de seguro que o tería visitado antes. Co agravante de ser de Ourense. Pero en fin, fun ata alí hai uns días por primeria vez e tiven a sorte de gozalo nunha tarde soleada de outono, por iso imaxino o que sentiches durante a túa visita. Un bico dunha excompañeira de Xornalismo

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará