[lang_gl]Títeres turcos e o mínimo denominador común [/lang_gl][lang_es]Títeres turcos y el mínimo denominador común[/lang_es]

[lang_gl]Onte saín de traballar con gañas de esparcemento e optamos por mergullarnos no espectáculo de monicreques A Árbore Máxica que interpretaba Cengiz Özek Shadow Theatre no Teatro Principal de Santiago. Aínda que o folleto oficial do festival internacional de títeres Galicreques prometía un espectáculo silencioso, ao pouco de sentarnos en escena xa nos atopamos con dous bonecos mantendo delongadas discusións e debates en auténtica lingua turca. É curioso como un espectáculo que sería infantil en condicións normais, adquire para os programadores a categoría de “espectáculo para adultos” polo simple feito de non se entender nin papa do que din os artistas. O caso é que a historia comezou a ensarillarse con esa entonación ensarillante do turco, e para resistir o embate dun espectáculo non moi ben executado, xoguei a tentar comprender o argumento de A árbore máxica, nunha mecánica de asociacións levadas e traídas a voltas coa somnolencia dunha butaca do Teatro Principal.

E dinme conta de que o comprendía. Se cadra non os repetitivos chistes infantís, pero a historia estaba aí. Podía predecir o que ía suceder: o castigo, a redención, a moralexa, a amizade, a árbore do ben e do mal, os protagonistas transformados en personaxes de escarnio. Sabíao non por listo, senón por pura conta da vella memoriosa. Porque vira esa historia centos de veces, miles, baixo nomes, formatos, soportes distintos, baixo cores e vestidos dourados. Alí estaba outravolta. Un relato case universal, aculturado por avós, pais, televisións, radios, libros, cómics, cafés, amigos, por min mesmo. Un relato eternamente reescrito. Lembreime de tres autores emblemáticos que buscaron a inevitábel comparación e o relato único, final, que vinculara a todas as culturas e homes: James Frazer, Mircea Eliade, Robert Graves. [/lang_gl]

[lang_es]Ayer salí de trabajar con ganas de esparcimiento y optamos por sumergirnos en el espectáculo de guiñoles A Árbore Mágica que interpretaba Cengiz Özek Shadow Theatre en el Teatro Principal de Santiago. Aunque el folleto oficial del festival internacional de títeres Galicreques prometía un espectáculo silencioso, al poco de sentarnos en escena ya nos encontramos con dos muñecos manteniendo prolongadas discusiones y debates en auténtico idioma turco. Es curioso como un espectáculo que sería infantil en condiciones normales, adquiere para los programadores a categoría de espectáculo para adultos por el simple hecho de estar en una lengua incomprensible para el respetable. El caso es que la historia se comenzó a liar con esa entonación sibiliante del turco, y para resistir el embate de un espectáculo no muy bien ejecutado, jugué a intentar comprender el argumento del árbol mágico, en una mecánica de asociaciones llevadas y traídas a vueltas con la somnolencia de una butaca del Teatro Principal.

Y me di cuenta de que lo comprendía. No los repetitivos chistes infantiles, pero la historia estaba ahí adelante. Podía predecir lo que iba a suceder: el castigo, la redención, la moraleja, la amistad, el árbol del bien y del mal, los protagonistas transformados en personajes de escarnio. Lo sabía no por listo, sino por pura cuenta de la vieja memoriosa. Porque había visto esa historia cientos de veces, miles, bajo nombres, formatos, soportes distintos, bajo colores y vestidos dorados. Allí estaba otra vez. Un relato casi universal, aculturado por abuelos, padres, televisiones, radios, libros, cómics, cafés, amigos, por mí incluso. Un relato eternamente reescrito. Me recordé de tres autores emblemáticos que buscaron la inevitable comparación y el relato único, final, que une y vincula a todas las culturas y hombres: James Frazer, Mircea Eliade, Robert Grabes.[/lang_es]

frazer_eliade_graves.jpg
James Frazer, Mircea Eliade, Robert Graves

[lang_gl]Frazer escribiu en A Ponla Dourada o relato da maxia e da relixión antigas. Segundo a súa teoría, existía unha proximidade básica entre as crenzas e as cosmovisións de múltiples pobos, aínda que estiveran moi separados entre si, e o motivo é, para Frazer, que medos e visións similares inspiran no ser humano respostas e crenzas parecidas. Na Deusa Blanca , Graves busca a unha divinidade feminina orixinal, agachada baixo caretas mitolóxicas en diferentes culturas. Eliade, en O Chamanismo e as técnicas arcaicas da éxtase, bucea en como as relixións dos cazadores-recolectores conteñen elementos comúns en diferentes partes do planeta: a árbore como centro do universo, o tambor, o cantar repetitivo, o voo do chamán. Os traballos de Frazer, de Eliade e de Graves deben lerse hoxe máis como obras literarias que como traballos científicas: o tempo pasou, as novas modas da antropoloxía, da literatura, impoñen outras visións.

Pero estes tres libros, como tres eruditas enciclopedias da imaxinación humana, supoñen o esforzo de rastrexar o imaxinario común de toda a Humanidade. E como tales deberían figurar. [/lang_gl]

[lang_es]Frazer escribió en La Rama Dorada el relato de la magia y de la religión antiguas. Segundo su teoría, existía una cercanía básica entre las creencias y las cosmovisiones de múltiples pueblos, aunque habían estado muy separados entre sí, y el motivo es, para Frazer, que miedos y visiones similares inspiran en el ser humano respuestas y creencias parecidas. En La Diosa Blanca, Robert Graves busca launa divinidad femenina original y primigenia, escondida bajo caretas mitológicas en diferentes culturas. Eliade, en El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, bucea en cómo las religiones de los cazadores-recolectores contienen elementos comunes en diferentes partes del planeta: el árbol como centro del universo, el tambor, el cantar repetitivo, el vuelo del chamán. Los trabajos de Frazer, de Eliade y de Graves deben leerse hoy más como obras literarias que cómo trabajos científicas: el tiempo pasó, las nuevas modas de la antropología, de la literatura, imponen otras visiones.

Pero estos tres libros, como tres eruditas enciclopedias de la imaginación humana, suponen el esfuerzo de rastrear el imaginario común de toda la Humanidad. Y como tales deberían figurar.[/lang_es]

2 Comments

  1. 4 / Outubro/ 2007

    Eu coido que o traballo de Eliade, coa distancia temporal inevitable, segue a ter vixencia. A súa historia das relixións segue a ser a obra referencial para meterse con ese tipo de temáticas, xa sabes, divinidades, mitoloxías, contactos cos deuses, chamanismo e demáis.

  2. magago
    5 / Outubro/ 2007

    Sen dúbida, ao igual que as achegas de Frazer ao estudo da antropoloxía -independentemente de que esa ciencia teña evolucionado moitísimo e a visión de Frazer sexa a do XIX/inicios do XX- ou a erudición de Graves. O que quero dicir é que hoxe pouca xente se atreve a enfrontarse a un problema deste tipo a escala global, e ler calquera destes volumes é descubrir anos e anos de traballo co obxectivo de atopar unha imaxinación común.

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará